miércoles, 19 de octubre de 2022

COMPASES

 1er AÑO, TAREA NRO 9 MÚSICA Prof. Juan Pablo Sartori.

Compases.


UTILIZACIÓN DE COMPASES:

Mediante los compases es el modo formal con el que se escribe rítmicamente la música.

Reemplaza a la guía del tiempo mediante las rayitas de pulsos.


COMPÁS

Es la división de determinada cantidad de pulsos, delimitados por barras de compás.

Video Explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=drnDC9XYpp8




INICIO DE COMPÁS (Acento)

En general, en una obra musical, el primer pulso de cada compás debe ser más acentuado que el resto.


FRACCIÓN INICIAL: La cantidad de pulsos por compás está indicada en el numerador de la fracción.

Las fracciones de compás más comunes son: 4/4, 3/4, 2/4.

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=msmAawmQDQw


DISPOSICIÓN DE COMPASES:

A cada pentagrama o agrupamiento de compases seguidos en línea se le llama “Sistema de compases”.


NUMERACIÓN DE COMPASES.

Al inicio de cada compás, al extremo derecho de su barra se dibuja un casillero que dentro de él se pone la numeración correspondiente que se ordena en forma sucesiva.


BARRAS DE COMPÁS (Línea divisoria):

Son líneas verticales que separan cada compás. Deben abrir y cerrar cada sistema de compases.


BARRA FINAL (Barra de conclusión): Al finalizar la obra la barra de compás se grafica con 2 líneas siendo la segunda más gruesa.


BARRA DE REPETICIÓN (Ritornello)

Es similar a la final salvo que tiene dos puntos e indica que la ejecución se repite.

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=zc63L316q8A



CONDICIONES DE PROLIJIDAD.

Los compases deben ser escritos enteros, nunca separados por partes. pueden escribirse en nuevos sistemas.

Los compases deben ser dibujados (entre barras de compases) del mismo tamaño a excepción del primero el cual puede ser un poco más amplio para darle lugar a la fracción.

Las figuras dentro del compás deben estar distribuidas en forma simétrica (sin amontonar y sin dejar espacios) teniendo en cuenta imaginariamente las rayas de los pulsos donde deberían estar. Para una mejor distribución de las figuras es conveniente dibujar las rayas de los pulsos en forma provisoria para distribuir mejor las figuras, pero luego habrá que borrarlas.

La mejor forma para que esas rayas queden distribuidas simétricamente también será trazar una raya horizontal de barra a barra de compás, cortar esa raya por la mitad y luego al medio de esa mitad. Quedarán 4 líneas bastante iguales en longitud.


DIBUJO DE LAS FIGURAS RÍTMICAS:

Cuando la plica va hacia abajo el óvalo se orienta hacia la derecha.

Si la plica va hacia arriba el óvalo se orienta abajo hacia la izquierda.

Si lleva rabillo este, siempre se orienta hacia la derecha






FRASEO RÍTMICO

Lo que sucede en el esquema gráfico anterior es una composición que representa rítmicamente la forma de fraseo de la canción los pollitos dicen.

Cada figura rítmica pertenece, normalmente, a cierta sílaba o alguna conjunción de sílabas (compás 2 "y-el", compás 4 "ta-a").

Las palabras pueden que queden separadas entre pulsos.

Entonces, se debe poner atención a que quede claro como pertenecen las sílabas a cada figura rítmica.


VIDEO DE DEMOSTRACIÓN DE EJECUCIÓN DE LOS POLLITOS DICEN.

TAREA. 

https://www.youtube.com/watch?v=R80KhptM_ag


¡¡¡TAREA!!!

De la misma manera que lo ejecutó el profesor lo deberás ejecutar tu.

Marcando en suceder del pulso con lápiz a modo levare.

Cantando/fraseando a la par del levare correspondiendo a la figura que le pertenece




miércoles, 3 de agosto de 2022

Subdivisión de pulso, Corcheas

 SUBDIVISIÓN DE PULSO, 1/2 PULSO, CORCHEAS

Más allá del valor de duración de la negra (sonido en pulso entero) el pulso se puede fragmentar en partes más pequeñas. Primero se puede dividir en dos mitades, en cada cual la figura que cabe es la corchea (vale medio pulso). En total en el pulso caben 2 corcheas.


GRÁFICO DE CORCHEA.  La corchea se dibuja muy similar a la negra, salvo que en la parte inferior se dibuja un rabillo.  Es decir que la corchea se compone gráficamente de óvalo relleno, plica y rabillo.


SEGÚN LUGAR:

Si el óvalo de la corchea está desde línea del medio hacia arriba, su plica apunta hacia abajo,  quedando el óvalo del lado derecho y del mismo lado en la parte inferior quedará el rabillo.


Si el óvalo de la corchea está hacia abajo de la línea del medio del pentagrama la plica apunta hacia arriba donde en su extremo se orientará el rabillo a la derecha. El óvalo queda del lado izquierdo.




LEVARE: (en italiano elevar) Es el movimiento que sirve como guía del pasaje o desplazamiento del pulso.  El pulso empieza con un tope en tierra (movimiento  hacia abajo), prosigue luego elevándose hasta el tope de cielo (movimiento hacia arriba), donde se encuentra la mitad del pulso. Finaliza el pulso con la caída hacia el próximo tope en tierra que será el comienzo de nuevo pulso.



EJECUCIÓN DE DOS CORCHEAS: Para ejecutar dos corcheas correctamente se debe tocar la primera sobre la tierra del levare y la 2da en el lugar más alejado, el tope del cielo.

Si se tocan las corcheas a dos manos, podemos guiarnos con el movimiento del pie o la cabeza marcando el pulso. Hacia abajo, tierra, mano hábil. Hacia arriba, cielo, mano débil.



CONTRATIEMPO:

Es la combinación en un pulso de silencio de corchea y corchea. Se le llama así porque demanda tocar sonido en cielo que está en contra del comienzo del pulso, que marca el tiempo.


EJECUCIÓN DE CONTRATIEMPO

El tocar las figuras que se combinan en un contratiempo es un poco más complejo que tocar las dos corcheas comunes, pero lo podemos simplificar pensando en hacerlas de una forma similar.

La diferencia entre 2 corcheas y contratiempo está en que a este último le falta la primera corchea, y a ella debemos reemplazarla con un silencio o realizando un amague. En vez de hacer el primer golpe de los dos de las dos corcheas lo amagamos con la mano hábil y luego golpea la débil.



AGRUPACIÓN DE FIGURAS: Para una más fácil lectura a primera vista, las figuras sobre un pulso conviene agruparlas. Se lo hace enlazando sus rabillos (con el rabillo de la 2da figura hacia dentro) quedando ellos, horizontales rectos.

miércoles, 20 de abril de 2022

Ejercicios rítmicos 1, 2,3 y 4 (con negras y silencios)

 Ejercicios rítmicos 1, 2,3 y 4

 


El objetivo de este trabajo será la ejecución práctica de los ritmos por parte de los estudiantes de manera que lo puedan compartir con el profesor a través de audios o videos.

Lo que hay que considerar es que a medida que van avanzando la numeración de los ejercicios (del 1 al 4) van desapareciendo negras y apareciendo silencios.

Las negras se van ejecutando a la par del pulso y pueden ser ejecutadas sobre cualquier instrumento cotidiáfono (mesa, balde, caja, etc, lo que tengas permiso de percutir), con tu mano hábil(si sos zurdo o diestro), o con la voz (con la voz podés marcarte el pulso).

Cuando corresponda ejecutar silencios de negra, la forma de hacerlas que muy similar al tocar una negra, pero no debe sonar. Lo que sugiero es realizar un “amague”.

De todos modos.

Antes de empezar a ejecutar lo más importante será adaptarse a mantener la marcación del pulso, es decir, practicar un movimiento regular como si fuera el segundero de un reloj.


TAREA.

Ejecutar solfeo de los ejercicios rítmicos con dos repeticiones cada uno.



.


miércoles, 9 de marzo de 2022

PROPIEDADES DEL SONIDO.

Para hacer música tenemos conocer al sonido. Es el elemento que tendremos que modelar y saber manejar.

Escuchandoló con atención van a aparecer cualidades o propiedades que podemos distinguir.

INTENSIDAD: Fuerte o débil. 

Es importante cuando queremos darle a la música diferentes climas emosionales. 

Lo suave puede ser tranquilo, dulce, romántico, triste, etc. 

Lo fuerte puede hacer acordar al enojo, la alegría, etc.

TIMBRE: Es el sonido particular que produce cada objeto cuando vibra y que depende de la forma y material con el que está hecho.

Entre los instrumentos musicales los timbres más importantes son:

 Los de madera (flauta dulce, toc toc, sikus, xilófono, etc.).

Los de metal (flauta  traverza, trompeta, Saxofón, metalofón, platillos, etc.).

ALTURA: Al igual que en la estatura de una persona el sonido puede ser bajo o alto. Estas cualidades desde el sonido hay que nombrarlas como agudos o graves.


PREGUNTAS DE PROPIEDADES DEL SONIDO

1 ¿Cual es el elemento que manipulamos para hacer música?

2 Define el concepto de propiedades del sonido ¿Que son?

3 ¿Que recurso ocuparías al interpretar una canción de protesta? ¿porque?

4  ¿Porque suena diferente un bombo murguero a un bombo legüero?

5 Nombra 2 artistas que tengan voces agudas y otos 2 con voces graves.

Se puede en grupo hasta de a 4 integrantes. 

Cada uno presentar su copia.