viernes, 18 de octubre de 2019
viernes, 30 de agosto de 2019
fraseo ritmico
Lo que sucede en el esquema gráfico siguiente seŕa una composición que representa ritmcamente la forma de fraseo de la canción infantil los pollitos dicen.
Cada figura rítmica pertenece, normalmente, a cierta silaba o alguna conjunción de silabas (compas 2 "y-el", compas 4 "ta-a").
Las palabras pueden que queden separadas entre pulsos.
Entonces, se debe poner atención a que quede claro como pertenecen las sílabas a cada figura ritmica que la canta.
Preguntas de compases
1 ¿Qué significa usar en la música la escritura de compases de modo formal?
2 ¿Qué marca el inicio y el fin de un compás?
3 ¿Qué sucede con el primer pulso de un compás?
4 ¿Donde se indica la cantidad de pulsos por compás?
5 ¿Cómo se numeran los compases?
6 ¿Qué beneficio encuentras en enumerar compases?
7 ¿Cómo se dibuja la barra final?
8 ¿Cómo se dibuja la barra de repetición?
9 ¿Que indica hacer la barra de repetición?
10 ¿Cómo debe ser el tamaño entre compases?
11 ¿Cómo se distribuyen las figuras rítmicas dentro del compás?
12 ¿Las sílabas de una canción cómo se disponen con respecto a las figuras rítmicas que la cantan?
COMPASES
UTILIZACION DE COMPASES:
Mediante los compases es el modo formal en el que se escribe rítmicamente la música.
Reemplaza a la guía del tiempo mediante las rayitas de pulsos.
COMPÁS
Es la división de determinada cantidad de pulsos, delimitados por barras de compás.
INICIO DE COMPÁS
En general, en una obra musical, el primer pulso de cada compás debe ser mas acentuado que el resto.
FRACCION INICIAL: La cantidad de pulsos por compás es indicado en el numerador.
DISPOSICIÓN DE COMPASES:
Cada agrupamiento en linea de compases seguidos se le llama sistema.
Los compases deben ser escritos enteros, nunca separados por partes. pueden escribirse en nuevos sistemas.
NUMERACIÓN DE COMPASES.
Al inicio de cada compas, el extremo derecho de su barra se dibuja un casillero con la numeración correspondiente que se ordena en forma sucesiva.
Hasta aquí se leyó
BARRAS DE COMPÁS:
Son lineas verticales que separan cada compás. Deben abrir y cerrar cada sistema de compases.
BARRA FINAL Al finalizar la obra la barra de compás se grafica con 2 lineas siendo la segunda mas gruesa.
BARRA DE REPETICION
Es similar a la final salvo que tiene dos puntos e indica que la ejecución se repite.
CONDICIONES DE PROLIJIDAD.
Los compases deben ser dibujados (entre barras de compases) del mismo tamaño a excepción del primero el cual puede ser un poco mas amplio para darle lugar a la fracción.
Las figuras dentro del compás deben estar distribuidas en forma simetrica (sin amontonar y sin dejar espacios) teniendo en cuenta imaginariamente las rayas de los pulsos donde deberían estar. Para una mejor distribución de las figuras es conveniente dibujar las rayitas de los pulsos en forma provisoria para distribuir mejor las figuras, pero luego habrá que borrarlas.
La mejor forma para que esas rayas queden distribuidas simétricamente también sera trazar una raya horizontal de barra a barra de compás, cortar esa raya por la mitad y luego al medio de esa mitad. Quedarán 4 líneas bastante iguales en longitud.
DIBUJO DE LAS FIGURAS RÍTMICAS:
Cuando la plica va hacia abajo el óvalo se orienta hacia la derecha.
Si la plica va hacia arriba el óvalo se orienta abajo hacia la izquierda.
Si lleva rabillo este, siempre se orienta hacia la derecha
viernes, 28 de junio de 2019
CONSIGNA: Preguntas de subdivision de pulso
1 Que significa fragmentar el pulso?
2 De la división mas simple del pulso como resultan sus partes?
3 En un pulso cuantas cocheras pueden entrar?
4 Que significa en italiano Levare?
5 Para que sirve el Levare?
6 Cuales son los dos topes del levare?
7 En que lugar del levare comienza el pulso?
8 En que lugar del levare es la mitad del pulso?
9 Donde termina el pulso y empieza otro?
10 La primer corchea en que lugar del levare se toca?
11 La 2da corchea en que lugar del levare se toca?
12 Como podemos guiar al toque con dos manos para las dos corcheas?
13 De que figuras ritmicas se compone el contratiempo?
14 Porque el contratiempo se llama así?
15 Como sería el modo a dos manos de tocar un contratiempo?
16 Porque es necesario agrupar las figuras?
17 Como se agrupan las corcheas?
viernes, 21 de junio de 2019
SUBDIVISIÓN DE PULSO, 1/2 PULSO, CORCHEAS
Si se tocan las corcheas a dos manos, podemos guiarnos con el moviento del pie o la cabeza marcando el pulso. Cuante hacia abajo será tierra y hacia arriba cielo.
Es la combinación en un pulso de silencio de corchea con corchea. Se le llama así porque demanda tocar sonido en cielo en contra del comienzo del pulso, que marca el tiempo en la música.
viernes, 31 de mayo de 2019
GUIA DE ACTIVIDAD: COMPETENCIA DE RÍTMOS
Esta actividad brindará dos calificaciones: una por participar o no, (10 o 1) y otra dependiendo del resultado de la competencia.
Organizarse en grupo hasta de a 4 integrantes para competencia de ejecución rítmica. En una hoja por grupo (que se debolverá) entregar lista de integrantes con nombre y apellido.
OBJETIVO
Los grupos que primero logren ejecutar por cada uno de los integrantes cada ritmo obtendrán por cada ejercicio la máxima calificación (10). Los siguientes que lo logren obtendrán menor calificación.
MODO DE COMPETENCIA:
Se recomienda a los grupos entrenar cada ejercicio antes de pasar.
Al rededor del escritorio del profesor deberán sentarse los integrantes del grupo y ejecutar el ejercicio pasando de uno a otro sin parar el ritmo. Cuando todos del grupo logren completarlo sin ninguna equivocación el equipo se llevará la calificación en juego.
Cada integrante debe ejecutar el ejercicio 2 veces seguidas.
El grupo que pase por turno tendrá hasta 3 oportunidades de equivocación. Perdiendo el turno, el grupo puede pasar de nuevo luego de que pase otro o si nadie pasa.
Por cada integrante del grupo que falte, hasta completar cuatro, alguno de los presentes deberá ejecutar su pasada.
1 - C. Tronco, A. Romani, S. Lapalma, R. Ramirez
2- W. Yona, A. Sanduende, G. Arce, V. Funes
3 - J.P. Ramirez, B. Perez
4 - P. Bustos, B. Rios, P. Sellanes, V. Aubert
5 - Y. Suares, D. Herrera, M. Garcia, C. Antunez
viernes, 3 de mayo de 2019
RITMO
Es la combinación de duraciones que dispuestas en el suceder del tiempo establecen patrones o bucles que se repiten con regularidad.
FIGURAS RÍTMICAS
Son símbolos que representan la duración en el tiempo del sonido o el silencio.
EJERCICIOS RÍTMICOS:
Son esquemas gráficos con base en la representación de los pulsos, que por sobre ellos se disponen figuras rítmicas para leer y ejecutar.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PULSO.
El pulso se representa mediante rayitas horizontales.
CONDICION PARA LA EJECUCIÓN RÍTMICA
Antes de empezar un ejercicio rítmico se debe hacer un conteo para anticipar como va ser el tempo. El conteo tendrá el mismo tempo en que se sucederán los pulsos.
NEGRA: Es la figura que demanda la ejecucion del sonido durante un pulso entero. El símbolo se compone de óvalo y plica.
SILENCIO DE NEGRA. Demanda hacer silencio durante 1 pulso. La técnica para dibujarla a la figura sería hacer una linea horizontal, luego desde su extremo derecho trazar una diagonal hacía abajo a la izquierda. Desde allí trazar un zigzag hacia abajo formando una colita.
SOLFEO
Es la ejecución en forma práctica, vocal o instrumental a partir de la lectura de los ejercicios rítmicos.
DESFASAJE
Es correrse del tiempo del pulso en que se debería estar tocando.
Los motivos por haberse desfasado pueden ser:
Por hacer mal el conteo previo del tempo.
Por haberse detenido en un pulso o por saltearlo.
Por haberse apurado o por atrasarse.
Patron: Secuencia de sonidos que se repiten
Que es figura ritmica?
Como se representa graficamente al pulso?
Que hay que hacer antes de un ejercicio ritmico?
Que es tempo?
Cuanta tiempo hay hacer sonar una negra?
Como se dibuja una negra?
La corchea que tiene distinto a la negra?
Que es solfear?
Que es desfasarse?
viernes, 26 de abril de 2019
TEORÍA DE DURACIÓN
DURACIÓN: Es una de las propiedades del sonido junto a la intensidad, a la altura y el timbre. Se define como la variable de prolongación del sonido en el suceder del tiempo, donde comparando unos con otros se diferencian sonidos largos y cortos.
Entendiendo a la duración del sonido podremos reconocer a los elementos que crean el rítmo en la música.
(HASTA AQUÍ SE LEYÓ)
PULSO.
Todas las canciones tienen la posibilidad de seguirse acompañadosé de palmas o del movimiento del cuerpo. Cuando realizamos estas acciones (a la par del suceder de la canción), las hacemos de forma bastante regular porque vamos siguiendo un ritmo básico.
El acompañamiento de palmas en una canción es siempre constante, y como la ejecución de cada palma, de forma intermitente va dejando en el paso del tiempo una marcación.
DEFINICIÓN DE PULSO. Es la marcación del tiempo en que sucede la música.
TEMPO: ( En italiano tiempo)
Cada canción tiene su diferente velocidad del pulso a comparación de otras.
El tempo es la velocidad del pulso.
Se mide en pulsos por minuto. Cuando aumenta el valor, la velocidad del pulso es más rápida.
METRÓNOMO.
Es un dispositivo el cual puede guiar el tempo mediante pitidos y señales visuales.
INTENSIDAD: Es la diferencia del sonido entre debil o fuerte.
PROLONGACIÓN: Distancia que se puede estirar.
viernes, 29 de marzo de 2019
PRODUCCIÓN DEL SONIDO
Para que suceda el sonido habrá una primera acción de origen. Una fuerza cualquiera (ej el toque del dedo) impulsa a un cuerpo( ej. la cuerda de una guitarra). Este cuerpo toma el movimiento y lo continúa repitiendo hasta que se disipa la fuerza.
El movimiento repetitivo y de alta velocidad (vibraciones) sobre el medio circundante genera ondas las cuales se trasladan hacia todas las direcciones.
El medio por el cual normalmente se trasladan las ondas cuando escuchamos es el aire.
Es incompleto el fenómeno del sonido sino existe quién lo recepciones y lo intérprete. Aquí actuamos nosotros, primero a través de nuestro aparato auditivo donde las ondas impactan en el tímpano, que a su vez por el movimiento recibido excita células nerviosas que generan impulsos eléctricos que por canales nerviosos se hacen camino para llegar al centro auditivo cerebral. Las distintas áreas nerviosas del cerebro relacionan la información y así el sonido es consciente.
ORiGEN: Tiene que ver con el donde o cuando en que inicio.
DICIPA: Es que termina se perdiendo o disolviendo.
CIRCUNDANTE: Está alrededor.
RECEPCIONAR: Que lo recive.
viernes, 15 de marzo de 2019
Criterios de evaluación
De los textos dictados y los gráficos del pizarrón, desde la clase siguiente se realizará revisión de carpeta.
Para quienes han estado ausentes o para quienes no hayan terminado a tiempo de copiar en hora de clase, los gráficos y los textos estarán disponibles en:
Primerobmusicavirue.blogspot.com
PREGUNTAS EN CLASE:
De toda explicación o contenido dado se harán preguntas. No habrá previo aviso, de modo que se recomienda repasar antes de cada clase.
CONSIGNAS:
Son las tareas escritas (manuescrita, impresa si lo pide el profesor).
Se entregan a la clase siguiente.
Si se olvidase de entregar el trabajo a término también se lo puede hacer luego, pero considerado de menor valor. No se aceptarán sobre el fin del trimestre.
PROCEDIMIENTOS:
Son las tareas prácticas en clase. De ellas lo que se valora es la voluntad y el ánimo con las que se realizan, no la perfección, ni el virtuosismo.
Las realizaciones si pueden llegar a tener la necesidad de que el alumno conozca del tema, eso si se tiene en cuenta.
Negarse a participar o abandonar resta mucho en la calificación.
EVALUACIONES.
Las de contenido teórico se evaluarán de forma oral por pocas preguntas sorteadas.
Las evaluaciones prácticas con resultados que conformen obtendrán calificaciones definitivas, mientras que de lo considerado insuficiente, la calificacion será provisoria. Así se obtendrán diferentes notas en orden ascendente, demostrando superación y dedicación en el estudio.
Se recomienda practicar en casa, en grupo, para encontrar la mejor técnica con la que hacer progresar a quienes más les cueste.
MIENTRAS LA EVALUACIÓN
Cuando un compañero es evaluado el resto formará grupos para trabajar sobre un tema que se acuerde con el profesor y los otros grupos (no repetir temas), preferentemente con algún texto de interés propio, traido desde casa o de internet.
PROYECTOS PROPIOS
Son las iniciativas propuestas por los alumnos.
Deberán enriqueser la experiencia artística propia y de los demás.
Antes de realizarse las ideas se deberá presentar un borrador describiendo de que se tratará y quienes participarán. Eso para corregirlo, organizar adecuadamente y decidir los momentos de la realización.
Los trabajos escritos sino se defienden no se tienen en cuenta en la calificación trimestral.
ACTITUDINALES
Quienes demuestren falta de voluntad y actitud serán evaluados con mayor atención y posiblemente se les solicite material de trabajo, estudio y realizaciones extras para la aprobación.
AVISO
Para tener constancia de haber hecho cualquier trabajo evaluativo solicitar o asegurarse de tener la firma del profesor con la fecha.
ESTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEBEN PERMANECER EN LA CARPETA TODO EL AÑO